El Profesor de Opus Nigrum
Dramatizado por Ana de Zaldivar Tertre y Beatriz Moreno Trillo
Elías atravesaba un época espiritual de mucho interés por lo esotérico. En unas charlas sobre el despedazamiento de Osiris, de la mitología egipcia, conoció al que llamaban “El Profesor” que le invitó a unos cursos sobre los versos dorados de los pitagóricos.
Pitágoras, insigne matemático y filósofo siciliano, conocido por su famoso teorema, “el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de los catetos”, desarrolló una teoría que recogió Platón en uno de sus viajes formativos, sobre la transmigración de las almas. Decía que cuando morías, el alma iba buscando un lugar donde volver a reposar y reencarnarse…y tenía también, una especie de secta de la cual se conservan los versos dorados, que trataban sobre la simbología de los números. Lo que significaba el 1, el 2, el 3, después al llegar al cuadrado perfecto con el 4 se pasaba a una nueva unidad… Detrás de los números había una cabalística que servía para clasificar el mundo y su dinámica y que acabaron adoptando como una especie de religión.
El profesor le invitó a un curso sobre el Opus Nigrum de la alquimia, a otro sobre Hermes Trismegisto1 y a otro más sobre el Rosarium Philosofarum2 y así surgió una amistad filosófica de guía y descubrimiento. El profesor se interesó cada vez más por Elías y cuando la fruta de la iniciación maduró en el árbol del conocimiento, decidió presentarle a Olivia como posible “amiga del alma”, tal como se decía en esos ambientes secretos.
¿De qué se trata? Básicamente de hallar a alguien que encaje espiritualmente contigo.
Platón tenía la teoría del alma perdida. Tu alma está dividida y debes buscar fuera la otra media, tu media naranja. La vas buscando. Muchas veces alguien se parece. Te puedes confundir, para descubrir un poco tarde, que no era3. Cuando la encuentras hay un momento mágico donde el alma se reconoce a sí misma, como una llave encajando en una cerradura o dos proteínas en sus estructuras congruentes. El profesor decía que esto pasaba por intuición, algo que escapaba a nuestros sentidos y que Olivia era innegablemente su mitad complementaria.
Se enamoraron y vivieron durante tres años pitagóricos muy felices. Con frecuencia el Profesor los ponía de ejemplo de unio conjuncionis, de los procesos del alma, de los que tanto hablaban durante los cursos.
El profesor introdujo a Elías en el círculo de ‘Los Eruditos’ de la ciudad, es decir los iniciados más veteranos e influyentes. Le consiguió un trabajo en la librería Documenta y le nombró secretario para coger notas del libro que estaba escribiendo…
A veces las cosas cambian cuando uno menos lo espera. Cuando vas por el camino de la vida pasa como cuando vas por un bosque sin saber qué bifurcación elegir porque no está bien señalizada y te pierdes.
Elías pensaba que el amor verdadero era para siempre. Una vez encontrada tu media naranja la unión era tan firme como la de un neutrón y un protón en el átomo, que solo una fuerza gigantesca podía romper.
En este caso la escisión atómica consistió en que, El Profesor le facilitó a Olivia un trabajo de secretaria en una empresa muy afamada de ingenierías emergentes y a partir de ahí tal como vino el amor como un regalo milagroso desapareció tragado por un abismo insondable.
El cambio repentino devino una tortura insoportable. Si hubiera pasado poco a poco que la relación se hubiese ido deteriorando o empezado a llevarse mal y hubieran reconocido que la balanza entre lo bueno y lo malo se decantaba hacia lo peor: en ese caso la ruptura hubiera sido comprensible y deseable. Pero Olivia precisamente el día antes le había dicho a Elías “te quiero” y habían hecho el amor y al día siguiente “en realidad ya no te quiero”.
¿Cómo se explicaba que en un espacio de tiempo tan corto Olivia cambiara tan radicalmente? Le resultaba algo absurdo.
Si la polaridad de la Tierra cambiara y el sur pasase al norte, a partir de ese día diríamos “Francia está al Sur”, en lugar de considerarla arriba como ahora. ¿No resultaría extraño e incomprensible? Hay conceptos que tienen un punto de referencia cambiante, que no siempre es el mismo, por ejemplo al decir que algo está arriba o abajo nos estamos refiriendo a un punto de separación. Si estoy en el segundo piso, arriba es el tercero y abajo el primero. En cambio si estoy en el tercero, abajo es el segundo y arriba el cuarto. Ha cambiado la linea divisoria. Si digo que estoy delante o detrás ¿de qué punto de referencia estamos hablando? 4 De igual modo lo real y lo irreal de un amor puede depender de a qué día nos estemos refiriendo, si antes o después de entrar en una empresa en la que La Obra tenía intereses.
Se enteró Elías por medio de las revelaciones de terceros que se apiadaron de su ceguera y su dolor, de que Olivia fue destinada a uno de los ingenieros más prometedores del grupo y por eso se debía proceder a una separación quirúrgica.
A Elías no le cabía en la cabeza. No comprendía. Le parecía descabellado lo que había pasado.
Cuando se te rompe otra vez el alma te llenas de zozobra. Te parece que eres como un juguete roto que ya no vale para nada. Elías se torturaba pensando:
“le entrego mi ser en bandeja y para ella no soy lo suficientemente digno como devolvérmela”
“Cuando alguien te quiere, los amigos te aprecian, te adoran, te llaman para salir, tienes un valor público, pero si no te quiere huyen de ti suponiendo que tienes la lepra.”.
El profesor, la única explicación que le dió en resumen, quitando toda la oratoria de consuelo, era que La Obra, el Opus Niger, arcano colectivo, era más importante que la persona. 5
A Elías le surgió la necesidad de llenar un vacío de significado, de dignidad, de amor y quiso recurrir a otros círculos distintos a los de los Eruditos. Intentó recuperar sus amistades del barrio. Quedó con la gente con la que antes jugaba al fútbol. Se metió en círculos bohemios que parecía que acogían a las almas perdidas. Visitó con frecuencia pubs, discotecas, playas, montañas…
El Profesor que veía que su pupilo se perdía por derroteros infames, degradados y alejados de la luz del conocimiento verdadero, intentó presentarle a Teresa para que conquistase su corazón.
¿Cómo intentó conseguirlo Teresa? Halagos: qué listo eres, qué pelo más bonito, qué guay eres, qué interesante, eres fantástico.. Persistencia: quedamos hoy, quedamos mañana. Voz aterciopelada. Buen aspecto. Risas cristalinas: por cada comentario ocurrente, inteligente o humorístico. Miradas enternecedoras. Cercanía física y calor humano.
El corazón de Elías estaba agujereado, estropeado, dañado como si hubiera tenido un infarto y no pudiese funcionar. Hacía que Elías no pudiera sentir aunque quisiera. Acabó pidiéndole al Profesor que destinara a Teresa a otra persona más adecuada y le dejase seguir su propia vida y dolor.
Esta disensión puso al Profesor de muy mal humor. Su renuencia a colaborar la interpretó como ofensa y se puso muy a la defensiva. Le criticaba con un rencor filosófico, retialativo, ualquier idea, justificación o propuesta que hacía y finalmente lo dejó de proteger y tratar como hijo espiritual.
De nada sirvió la sacrificada dedicación que había tenido Elías durante tanto tiempo ni el sinfín de contribuciones que había hecho a La Obra.
La mano del Profesor lo saboteó todo. Fastidió sus distintos intentos de medrar en una nueva vida. Empezó a cizañear. Le decía a la gente a escondidas que era un vago, un veleta, una persona poco práctica, que era un soñador, un cabeza a pájaros, un bluf, un egoísta rematado, poco de fiar6….
Sus intentos de formar nuevas parejas por su cuenta resultaron imposibles por la mala fama que difundió el Profesor con rencor sistemático y empecinado.
Misteriosamente también perdió el trabajo de Documenta y otros que intentó conseguir. Todo por culpa de la mano, que de manera muy sutil difamaba y desprestigiaba mediante contactos de los que La Obra disponía en abundancia. Elías no se explicaba por qué sus jefes le alababan al principio diciendo: “tú vales”, y de repente, en cuanto recibían cuatro chismes aparentemente por casualidad, no le volvían a contratar.
También hubo problemas con los alquileres de pisos. Se compró unos perros para que le hicieran compañía, pero el presidente de escalera se quejó de que hacían mucho ruido, aunque claro está, todo el mundo lo sabe, los perros son perros, entra dentro de su naturaleza ladrar. Debió estar compinchado El Grupo con varios vecinos para que malmetieran e influyeran en la decisión del dueño de expulsarle por perturbador del orden público.
En el piso de Casanova casualmente estaba de vecina Bea, a la que Elías conoció en alguna conferencia del grupo sobre La Cábala7. Desde que alquiló el piso empezaron a haber robos en el edificio. Bea malmetió con los vecinos insinuando que era una persona inestable, egoísta e inmoral y que su mujer tuvo que separarse de él porque era un impresentable…así que también lo echaron al poco tiempo dando por hecho que era culpable de los delitos que le atribuyeron.
Los camaradas empezaron a hacerle el vacío. Los amigos que habían estado en los buenos momentos, cuando había alegría, entusiasmo, bromas…y le llamaban para que participase en toda clase de eventos, le presentaban gente nueva con ganas de mejorar su vida con paraísos merecidos. Al estar triste y apagado…le evitaban como diciendo “este es un plasta”, aburrido, pesado, aguafiestas, llorica, un pedrusco8.
A Elías le parecía que el grupo de La Mano le tenía vigilado, no solo por Bea, que parecía obvio, sino que también, cuando iba por la calle notaba que la gente le miraba y para despistar cuando él les miraba a su vez, para encararles y mostrarles disgusto, cogían el teléfono para disimular o carraspeaban sin pudor como para decirle “sabemos de qué vas”. Toda esta gente hacía informes confidenciales, activaban la malévola venganza y le arruinaban la vida sistemáticamente.
Hasta tuvo que recurrir al psiquiatra para ver si le tranquilizaba un poco, le daba consuelo o le podía recetar algo. 9
-Doctor, estoy sufriendo. Esto es una tortura. No puedo dar un paso sin que me lo estropeen.
-Si alguien te quiere malquistar y torturar…¿no sería mejor no darle ese placer? Por ejemplo, no vigilar si te vigilan, así no les das el gusto de que te chuleen delante de tus narices ¿por qué dejarte humillar si puedes evitarlo? Podrías también contrarrestar la información que difundan sobre ti procurando, allí donde estés, facilitar datos personales abundantes, en vez de estar cauteloso por si lo fueran a utilizar en tu contra. Haces todo lo contrario de precaverte: cuenta qué quieres, qué has hecho, cómo vives, tus aficiones, lo que te gusta o te disgusta…de esa manera la gente tendrá una referencia dada por ti y los malévolos que les cuentan chismes se delatarán a sí mismos Otra cosa que puedes hacer es ganarte la amabilidad de la gente. A todos nos gustan las personas simpáticas, que se interesan por uno…así, todos estos mensajes de que eres un egoísta, un infame o un traidor… quien reciba este rumor podrá pensar: “pero si me cae muy bien”. Así tú tienes armas para contrarrestar todas las influencias maledicentes.
-¿Pero cómo puedo tener siempre esa estrategia tan fría y racional frente a esas malas artes de las personas que me quieren anular? Ya me gustaría tener esa capacidad pero es que me tienen destruido y vivo acobardado.
-A lo mejor tendrías que considerar que las intenciones de quienes te quieren mal es hacerte daño, pero para eso te tiene que afectar. Si te afecta es como dar agua a una mala hierba… si tú a esas personas no les ofreces un dolor o un sufrir, si no lo pasas mal, ni te enfadas no les estás dando agua…al final dirán “pues ya que no lo torturamos, tendremos que pensar otra cosa. Mejor lo dejamos en paz, ¿para qué le vamos a poner a un plantel de gente vigilándole por la calle si no le afecta?” Estas veinte o treinta personas dedicadas a fastidiarte podrán estar haciendo otra cosa más útil, porque lo que intentan tiene efecto cero. Tendrías que hacer como dice Plutarco en su tratado: “Cómo sacar provecho de tus enemigos“, cuando te ataquen por un lado de la almena que está menos fuerte, aprendiendo de tus propias debilidades decide reforzarla. Cuando te ganen en oratoria, tú haz un curso Dale Carnegie para defenderte. Si alguien te soborna con regalos, aprende a decir no. Cuando te claven un puñal, en lugar de enfadarte, sentirte herido, y lloriquear por las esquinas, decide aprender a defenderte para la próxima vez. ¿Cómo me han hecho ese daño? Ya no me pillarán, no me darán por donde lo consiguieron antes. Tendrás que reconocer que siempre es por el mismo lado: conseguir que te sientas ofendido y humillado. Si los niños en el colegio se burlasen y te despreciasen, gordinflón, cuatro ojos, renacuajo, feto humano..10, tú ¿qué tendrías que hacer?, aprenderías a tener éxito y ganarte algún tipo de admiración. Hay que aprender del enemigo, Elías. Otra cosa que te falta entender es que a ti te parece que tienes mala suerte, que eres el único al que por alguna razón le dan una detrás de otra. ¿Qué pensarías del hecho si supieras que a la mayoría nos pasa lo mismo, pero hemos aprendido a salir de la situación mientras que tú estás atascado sin saber salir? Los demás hemos espabilado para sortear la maldad y el egoísmo de los otros, incluso he llegado a recibir denuncias de malas prácticas de psiquiatría…igual que el burro rebuzna, la rana croa, los pájaros pían…, los humanos hacemos maldades… ¿Para qué escandalizarse?, ¿no sería mejor aprender a responder e ir tranquilamente por la vida defendiéndonos con las armas adecuadas? La mayoría hemos aprendido a tener relaciones significativas.. Tú has perdido todos los amigos y todos los amores. Hay que aprender a conseguir puntos de apoyo. A transformar lo malo en algo bueno, a no asustarte y a no paralizarte. Si te han hecho una jugarreta o te han robado ¿qué puedes hacer tú?. Sin perder ni un minuto afanarte por tener éxitos. Si practicas un poco aprendes a jugar a tenis, un idioma, falsificas informes, haces malabares…
-¡Ay doctor! Qué bonito sería seguir sus consejos si yo me pudiera fiar de ellos. Ya me gustaría a mí poderme fiar de alguien!!.
COMENTARIOS
#sagaElias #sectas #persecución #delirios #separación #psiquiatra
El cuento arranca con una temática oscura y enrevesada, un mundo esotérico minoritario que existe pero que plausiblemente los oyentes desconocen completamente, pero de la confusión e ininteligibilidad oscura entresacan algunas claridades que le son familiares: las vicisitudes del amor, el encontrar la persona aparentemente ideal que parece encajar a la perfección y que crea una sensación de intensidad amorosa.
El estado de fragilidad y búsqueda de Elías es propicio para introducirse en la secta del Opus Nigrum, que le ofrece resolver los misterios de la vida e incluso le proveerá del amor y del trabajo a costa de permanecer vinculado a los intereses de la ‘obra’.
La idealización del amor como ‘encontrar tu media naranja’ se ve contrastada por el final abrupto de la relación (mención a 3 años de duración del amor pasional) mediada por razones poco sublimes (la necesidad estratégica del Opus Niger).
La relación maestro-alumno se ve rota por una desobediencia. A Elías le resulta imposible complacer al Profesor sin dejar de ser él mismo. Se produce una ruptura con la figura protectora que hasta ese momento era su guía de conducta y Elías se cree perseguido por una ‘mano negra’ que le estropea todos los planes y está convencido de una enemistad omnipresente y aniquiladora que cree ver en todas las situaciones.
La ayuda del psiquiatra resume toda la retahíla de psicoterapia positiva y en la escena con el terapeuta, éste despliega todo el arsenal de la pedagogía frente a la paranoia, pero algo falla, porque siempre falla algo, en el discurso del psiquiatra, que es demasiado energético, verborréico y arrollador y no puede evitar mencionar informaciones que arrojen dudas sobre su solvencia; ha sido acusado legalmente, tal vez ha falsificado informes.
A Elías no se le escapan los elementos de suspicacia que inhabilitan las buenas intenciones, pero al mismo tiempo arroja si cabe, más dudas sobre la verosimilitud de lo narrado y la fragilidad del personaje.
La toma de conciencia de este circuito se ve favorecida por la abundancia de sinónimos, ejemplos, metáforas y preguntas que el narrador puede hacer sobre la marcha para aclarar distintos puntos, la consecución de la participación activa, los diálogos teatralizados, las variaciones en el tono de voz y las distintas escenificaciones de fragmentos.
Con otra historia se habla en cierto modo del mismo problema que tienen algunos participantes y por ello, es como si se vieran en el espejo de Elías y pueden ser interpelados, descritos y compararse con lo que a ellos les sucede.
En función del tiempo de ejecución el material permite preguntar sobre las distintas reacciones: frente a la ruptura amorosa, en las relaciones con personas significativas, en relación a la autoridad, las miradas, las burlas, los prejuicios y las maneras de reaccionar ante las personas que creemos que nos quieren dañar, como puede protegernos nuestra propia conducta (éxito) frente al desprecio de los demás…
NOTAS TÉCNICAS
1El kybalión Hermes Trismegisto, Ed. Edaf
2https://www.alchemywebsite.com/virtual_museum/rosarium_side_gallery_mylius.html
3Con guasa y gesticulación.
4La digresión sobre el juego del lenguaje para realizar escalas semánticas es equiparable a una historia dentro de la historia. En sí misma es un acto de meta-lenguaje, meditación sobre cómo usamos ciertas palabras y su significado para repartir el espacio y el tiempo. Este apartarse del curso de la narración principal demora el momento de la aclaración de lo sucedido y crea suspense, pero al mismo tiempo arroja luz sobre un cambio, una trasformación de amor en desamor. Vemos un cierto modo de situar los cambios y en cierto modo certificarlos oficialmente.
5Unos acontecimientos trascurren como ‘suspendidos en el aire’ a cámara lenta, y otros se resuelven de forma sumaria (El Profesor tomó la decisión)
6Solicitamos del público colaboración de descalificativos que puedan poner en guardia o en contra sobre una persona.
7“La guía de la sabiduría oculta de la Cabalá”, Rav Michael Laltman, Ed. Nowtilus
8En este punto el narrador solicita de los presentes términos distintos que describan la razón por la que rechazaríamos a una persona. Al participar el grupo da la impresión de que se materializa el rechazo global que se está describiendo.
9A partir de aquí se escenifica la escena, el narrador o un auxiliar conocedor de los ámbitos profesionales y del tipo de argumentaciones que un terapeuta podría hacer, hace el papel de psiquiatra. Un voluntario hace el papel de Remi. El psiquiatra es por un lado muy pedagógico en sus sesudas explicaciones, pero por otro tiene algunos ‘tonos’ en su manera de hablar, modales y ejemplos que le delatan como ‘atípico’, especialmente ha de remarcar el pasaje ‘he tenido problemas legales’ con una comisión deontológica, ‘falsificar informes’, que se dicen de pasada pero que de alguna forma han de captarse por el público para que entiendan por qué Remi desconfía también de este psiquiatra por otro lado muy sabio.
10En este momento se crea un ‘coro de crueldad’ catártico en el cual los oyentes pueden añadir algún insulto o desprecio que improvisan y tal vez ellos mismos recibieron alguna vez. La atmósfera se caldea de esta forma al oír tantas palabras duras y el relato gana dramatismo y viveza y el discurso del psiquiatra entonces parece calar en todos los presentes.